
Estos eventos subrayan la importancia de espacios que fomenten el diálogo y el intercambio de conocimientos sobre temas fundamentales para la comprensión de la diversidad cultural y lingüística
#QUINTANAROO | La 35° Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, donde Quintana Roo es estado invitado, fue escenario de la conferencia magistral titulada “El habla de Quintana Roo”, presentada por el Dr. Raúl Arístides Pérez Aguilar, renombrado autor y experto en lingüística. La conferencia, celebrada bajo la moderación de Wildernain Villegas, se centró en la riqueza y particularidades del habla en la entidad.
El Dr. Pérez Aguilar, conocido por sus múltiples publicaciones en revistas culturales y científicas tanto en México como en Europa, ofreció una profunda exploración sobre las formas y usos del español en Quintana Roo. En su exposición, destacó la influencia significativa del idioma maya y las herencias lingüísticas yucatecas en el habla regional.
Durante su presentación, Pérez Aguilar explicó cómo la presencia de una parte de la población maya hablante y las influencias históricas han dado lugar a un habla muy distintiva en el estado. Esta mezcla cultural y lingüística ha generado una forma particular de comunicación que refleja la rica herencia histórica y cultural de la región.
La conferencia no solo permitió apreciar la diversidad lingüística de Quintana Roo, sino también subrayó la importancia de preservar y valorar el patrimonio lingüístico como un componente crucial de la identidad cultural. Acciones impulsadas por el Instituto de la Cultura y las Artes (ICA) de Quintana Roo, dirigido por Lilian Villanueva.
La participación del Dr. Pérez Aguilar en esta feria refuerza el compromiso de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia con la promoción del conocimiento y la valorización de la diversidad cultural y lingüística. Su intervención ofreció a los asistentes una perspectiva enriquecedora sobre el habla en Quintana Roo, evidenciando cómo el pasado y el presente lingüístico se entrelazan para formar una identidad única en la región.
Este tipo de eventos subraya la importancia de espacios que fomenten el diálogo y el intercambio de conocimientos sobre temas fundamentales para la comprensión de la diversidad cultural y lingüística. La Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia continúa siendo un punto de encuentro crucial para académicos, expertos y el público en general interesado en la riqueza del patrimonio cultural.
Más historias
Anuncia Mara Lezama que Quintana Roo tendrá una Dirección de Educación Indígena, después de 50 años
CFE restablece suministro eléctrico en la Península de Yucatán tras apagones
Cortes de luz afectan a la Península de Yucatán por falla en gasoducto Mayakán